Willi Efrey Aldana S.
Msc-Esp Derecho Penal, Investigación Criminal, Criminalística,
Ciencias Penales, Forenses, Criminología y Victimología
Representación - Asesoría - Consultoría
Texto extraído de Actividad Académica en ejercicio docente con personal del Programa de Administración en Seguridad. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá D.C. Colombia. 2012. (Bibliografía y Referencias se mantienen en el documento original) Magister Willi Efrey Aldana S., (candidato a Doctor en Ciencias Forenses)
Apoyo Técnico: Fausto Robles
Buenos Días
ResponderEliminarTeniendo en cuenta el material de estudio, la ley 906 de 2004 nos da claros los conceptos de identificación ya que la Fiscalía general de la nación es la entidad encargada de verificar la identificación de los imputados con el fin de prevenir algún error judicial, así mismo nos dan diferentes maneras de realizar las identificaciones con características morfológicas, huellas digitales, carta dental, perfil genético, así mismo examen de sangre, análisis de cabellos, sistema de escritura, debemos tener en cuenta que hay documentos de identificación tales como registro civil, cedula de ciudadanía, cedula de extranjería, licencia, libreta militar, por lo que dentro de cada organismo de investigación están los encargados de realizar pruebas documentales, ya que cada uno de los documentos que están estipulados por el estado tales como los descritos anteriormente así mismo seguro obligatorio, pasaporte o visa tienen características específicas que han sido expedidas por los organismos de control, con el fin de que los delincuentes no tengan la manera de realizar las falsificaciones para cometer delitos que afectan la seguridad, de igual manera el documentologo puede realizar pruebas a manuscritos, impresos, diferentes tipo de grabaciones, películas, mensajes, fotografías, es de anotar que hay documentos que para ser auténticos deben tener unos términos legales que es necesario tenerlos en cuenta tales como sellos, apostillajes, sellos de notarías, publicaciones y para ser verdaderos deben cumplir con estándares como las firmas, lugar de expedición, es de total importancia la autenticación de los documentos que se lleguen a manejar o que sean pruebas en una investigación, así mismo cada funcionario debe tener el conocimiento básico para la identificación de documentos falsificados tales como las marcas de agua, firmas de los funcionarios que estuvieron para la época de expedición, números de serial que se realizan con fórmulas matemáticas, tintas, tipo de papel, durabilidad del documento tal como sucede en la cédula de ciudadanía.
Patrullera GINNA LIZETH PONCE BELTRAN
Buenos días, Dios y Patria
EliminarLos métodos de identificación personal, empleados en las unidades investigativas y a lo largo de la función y actividad policía y especialmente en la Policía Judicial; ha significado un gran avance a la justicia Colombiana y a la búsqueda de la verdad. Estos métodos le han permitido a los funcionarios de Policía Judicial mitigar y contrarrestar la actuación reiterativa en algunas ocasiones de ciudadanos con profesión al delito y por consiguiente le permite de igual forma tener una base de datos sólida que constatando la información suministrada por los ciudadanos que sean sujetos a estos momentos de notificación.
Participación realizada por PT. Johan Manuel Diaz Guzmán - Compañía Gonzalo Jiménez - Sexta sección
Tema: Sistemas de seguridad en documentos
ResponderEliminarArtículo 128 del código penal trata de la correcta identificación e individualización de una persona con el fin de evitar errores, esto se hace mediante el registro decadactilar que es tomado de los diez dedos de la mano plasmados en una tarjeta, procedimiento realizado por un dactiloscopista quien realizara y verificara junto con la fotocédula de la registraduría nacional del estado civil, la plena identidad de la persona.
Con el fin de evitar errores judiciales y que se logre una buena identificación e individualización de las personas, así como para evitar estafas sean creado hologramas en los documentos de identificación como el registro civil de nacimiento, la cedula de ciudadanía, pasaporte, cedula de extranjería, así como en los carnet de algunas empresas públicas y privadas entre ellas el carnet de la Policía Nacional, licencia de tránsito, entre otras
Desde siempre se ha tratado de diferenciar una persona de otra, desde el principio de las tribus por medio de joyas u otros elementos y ahora por medio de la cedula de ciudadanía del país a donde pertenecemos no obstante hay personas mal intencionadas que falsifican este y otros documentos para evadir la justicia o para estafas; por lo anterior en cada documento de identificación existen hologramas que pueden versen con luz ultravioleta y nos pueden ayudar a visualizar si es correcto o no, si en realidad nos encontramos frente a la persona que dice ser.
Es de anotar que existen los documentologos que se encargan de hacer un estudio a los hologramas de estos documentos y a dar un dictamen de veracidad o no.
Atentamente
Pt Cindy Johana Suarez Tejero
Quinta sección Gabriel González
CC 1122126174
TEMA
ResponderEliminarSISTEMA DE SEGURIDAD EN DOCUMENTOS
En Colombia como en el mundo se hacía necesario una forma de identificarse además del vestuario y el idioma, donde nació la idea de documentos que permitían saber más datos de las personas. Llevando así a pasar por varios tipos de documentos a través del tiempo donde de documento a documento se le incluía o se le mejoraban características tratando de llegar a un documento claro específico con características de seguridad más veraces y más seguras, que nos han servido como herramientas a la hora de identificar plenamente a una persona en procesos de judicialización o en investigaciones.
Debemos tener conocimientos claros en los documentos que nos permitan tener una idea cuándo no es original un documento, evitando cometer errores por no realizar una correcta identificación e individualización de una persona.
PT: Luis Alejandro Castro Guzmán
Compañía Gabriel Gonzales
Segunda Sección
Buenas tardes Señor Docente y demás compañeros de curso mi aporte para este debate es el siguiente:
ResponderEliminarLa Constitución Política de Colombia en su Artículo 13 nos habla que todo nacemos libres eh iguales ante la ley y todos recibiremos un trato digno por parte de las autoridades y es por esto que en colombia se adopta, al igual que en muchos países del mundo el sistema de identificación personal por medio fisico,documento donde se plasma la información necesaria de una persona para ser identificada,hacer tramites y tener una nacionalidad.
En colombia la cedula se adquiere al cumplir la edad de 18 años y es apartir de esta fecha donde como ciudadano colombiano adquirimos ese valor de elegir,ser elegido para desempeñarnos en cargos públicos como dirigentes de nuestro pais,lógicamente despues de tener una formación academica profesional.
El motivo que Nuestra cedula tenga e características detalladas que hacen denotar si esta es falsa o verdadera es para evitar que esta sea duplicada con características falsas y dia a dia ha venido evolucionando su estilo, diseño y tamaño.
Nuestro documento es personal eh intransferible no se puede pasar, prestar ni copiar a nombre de otra persona pues es una identificación personal.
Esta devera ser mostrada a las autoridades de Policía cuando las requieran para verificación,pero sera devuelta al instante.
Nadie podra retener dicho documento, nisiquiera las autoridades lo podran hacer pofran tomar nombres y datos si estos lo requieren y dará entrega inmediatamente.al ciudadano.
Todo colombiano estara en la obligacion de mantener,presentar y conservar su documento de identidad.
A lo largo de la historia nos muestra los diferentes métodos de seguridad en los documentos y como es necesario la actualización de estos en el futuro debido en algunos casos a mentes criminales en la historia han falsificado todo tipo de documentos para su beneficio o el de terceros, por tal motivo en la actualidad el sistemas de seguridad en documentos en Colombia y en otros países tienen algunas características similares como diseño, materiales, descripción partes de información, marca de agua, sensibilización en la masa o en la superficie, fibrillas de seguridad, y ausencia de blanqueador ópticos, hologramas y uso de tintas termosensible y tintas fluorescentes entre otros.
ResponderEliminarLa cédula de ciudadanía o documento de identificación que todo ciudadano debe portar en nuestro país, el cual tiene ciertas características de seguridad y se utiliza para casi todo tipo de procedimientos y como funcionarios de policía en nuestro trabajo es el que mas tenemos contacto en los diferentes procedimientos, a verificar la correcta identificación o individualización de los ciudadanos, a fin de prevenir errores judiciales al momento de conocer un motivo de policía.
En la ley 906 del 2004 nos habla en su Artículo 425 documento auténtico, Salvo prueba en contrario, se tendrá como auténtico el documento cuando se tiene conocimiento cierto sobre la persona que lo ha elaborado, manuscrito, mecanografiado, impreso, firmado o producido por algún otro procedimiento. También lo serán la moneda de curso legal, los sellos y efectos oficiales, los títulos valores, los documentos notarial o judicialmente reconocidos, los documentos o instrumentos públicos, aquellos provenientes del extranjero debidamente apostillados, los de origen privado sometidos al trámite de presentación personal o de simple autenticación, las copias de los certificados de registros públicos, las publicaciones oficiales, las publicaciones periódicas de prensa o revistas especializadas, las etiquetas comerciales, y, finalmente, todo documento de aceptación general en la comunidad; en el artículo 426 de esta ley nos habla de métodos de autenticación e identificación como reconocimiento de la persona que lo ha elaborado, manuscrito, mecanografiado, impreso, firmado o producido, reconocimiento de la parte contra la cual se aduce, mediante certificación expedida por la entidad certificadora de firmas digitales de personas naturales o jurídicas, mediante informe de experto en la respectiva disciplina sugerida.
PT JOHN ALEXANDER PRADA GOMEZ
El inicio de la identificación se conoce desde las tribus indígenas, luego en un manuscrito rudimentario se identificaba cada persona, en nuestro país con la llegada de los españoles y fue has el año de El año de 1853 que el presidente de la época sancionó la primera Ley relacionada con la expedición de un documento de identificación deficiente. En el año de 1928 mediante ley 31 del 12 de noviembre se crean las corporaciones para el funcionamiento del ramo electoral en la capital de la república y capitales de departamento. La cédula de ciudadanía Colombiana ha tenido varios cambios en los cuales con los avances tecnológicos actualmente nuestro documento de identificación presenta hologramas y características específicas con el fin que no sea falsificada.
ResponderEliminarEstos avances permiten que las cédulas sean resistentes al envejecimiento, tanto las tintas como los materiales, resistentes a las temperaturas, cuenta con identificación personal, numero de documento fotografía, huella dactilar firma del ciudadano, lugar y fecha de expedición, contenido el cual se encuentra impreso por los dos lados del documento.
Patrullero AYALA CAMACHO ALEX EMIRO
CUARTA SECCION
COMPAÑIA GABRIEL GONZALEZ
SISTEMAS DE SEGURIDAD EN DOCUMENTOS – CÉDULAS
ResponderEliminarUna ver revisado el material de estudio y analizado la historia de la aparición, implementación y transformación que ha tenido cédula de ciudadanía en Colombia, podemos indicar que desde el gobierno nacional se han establecido los parámetros mecanismos avanzados o que están a la vanguardia en seguridad de documentos que garanticen a los conciudadanos mantener su propia identidad segura valga la redundancia y evitar ser objeto de suplantación. De la misma forma, permite a la policía nacional y a policía judicial lograr en coordinación con la Registraduría Nacional del Estado Civil identificar plenamente a una persona, cuando no se tenga o no se logre la plena identificación.
El procedimiento que debe seguir el funcionario de policía esta descrito en el articulo 128 de la ley 906. Es importante que adoptemos cada uno de los procedimientos descritos en la Ley y orientemos a nuestro personal para que su actuar frente a un posible hecho delictivo.
Atentamente,
PT. OSCAR ALVEIDER CARO CALDERON
Compañía GABRIEL GONZÁLEZ
Segunda Sección
----- Cordial saludo Srs. Dicentes. Luego de agradecer a todos ustedes por sus valiosos aportes y comentarios en torno a esta temática, y aprovecho para clarificar a ustedes que en reiterados pronunciamientos la Corte suprema de justicia, en Sala de casación penal, ha establecido que la falsedad burda no es propiamente una falsedad, señala esta corporación que “la misma surge cuando la adulteración es tan grotesca y manifiesta que su presencia se advierte a simple vista y sin mayores esfuerzos por cualquier observador con mediana inteligencia. Desde luego, corresponderá al juez determinar si la falsedad es burda, dependiendo de las características tanto del documento original como de los textos objeto de mutación, así como del contenido intrínseco de uno y otros.” (Rad. 39090-2014). Así mismo ha determinado que la falsedad burda o inocua, carece de identidad para causar el daño que exige la antijuridicidad material. Toda vez que no tiene la potencialidad de engaño, que es la capacidad que tiene la persona que realiza la falsificación para que esta pueda pasar inadvertida, lo cual implica un cierto grado de sofisticación en la alteración, cambio, mutación que permita no ser descubierto prima facie, pues de no ser así, nos hallaremos frente a la denominada “falsedad inocua”, que por lo burda y grosera no produce el engaño pretendido y resulta carente de antijuridicidad material, es decir, no es delito (Rad. 28961-2008).
ResponderEliminarHOLA BUENAS NOCHES.. realmente es un muy buen aporte el que nos hace el tutor con este material, la verdad nunca había tenido la oportunidad de tener el acceso a una información tan importante que le despejara tantas dudas de por que los logos o imágenes códigos y demás elementos que componen un documento tan importante y tan útil como las cédulas de ciudadanía, creo que esto nos ayudara mucho en ele ejercicio de nuestro servicio a la comunidad en la calle, complementado a la aplicación de la norma como la ley 906 de 2004.
ResponderEliminarmuchas gracias
PATRULLERO LUIS ANGEL AMORTEGUI OSPINA
1 SECCIÓN CARBONEL
Buenas tardes
EliminarSu punto de vista es muy importante ya que la mayoría hemos desempeñado labores de vigilancia y entre nuestras tareas esta la identificación de personas, este documento nos aporta una serie de argumentos los cuales debemos aplicar para lograr la plena identificación de personas, ya que muchas veces por desconocimiento podemos llegar a cometer errores
Dios y Patria buenas noches
ResponderEliminarEntre las técnicas empleadas, en el plano científico, para la identificación de un sujeto tenemos fotografía, las señas particulares y el retrato hablado, mismas que a continuación se precisarán de manera general para mayor entendimiento.la dactiloscopia, la antropometría, la odontología legal, la genética forense, la
Las técnicas de identificación son empleados para establecer la plena identidad las personas vivas o muertas, mediante métodos reconocidos como los son: el sistema de huellas implementados en los documentos de identificación entre ellos la cedula de identificación personal le brinda un alto nivel de seguridad evitando con ello sea suplantado por otra persona que dar un uso mal intencionado al documento,
Es ahí donde se resalta la importancia de que las entidades destinadas a realizar esta invaluable labor judicial les sean suministradas los insumos tecnológicos y científicos necesarios para llevar a cabo esta dispendiosa actividad, la cual es indispensable para llevar a cabo exitosamente los procesos judiciales que se adelanta en cada uno de los casos.
PT. Leidy Villamizar Uribe Compañía Carbonel 5 Sección
Dios y patria buenos días
ResponderEliminarEl sistema de seguridad en documentos es un tema muy importante para nuestra labor como funcionarios de hacer cumplir la ley.pero esto no debiera de ser solo para el personal que adelanta curso para el grado inmediatamente superior si no para todo el personal uniformado ya que es fundamental tener conocimiento de los documentos falsos por qué todo el tiempo estamos en contacto con la población civil y muchos policías no saben distinguir si es un documento legítimo o falso por qué hay que tener en cuenta cada una de las características tipo de letra fotografía código de barras fecha de expedición del documento y los demás características puestas en conocimiento mediante el material de consulta para así ser más efectivos en la prestación del servicio y no dejarnos meter los dedos a la boca del bandido que muchas veces conocen más que el propio policía muchas gracias
Pt piedrahita López tercera sección compañía carbonell
Dios y patria buenos días
ResponderEliminarMe parece muy importante el sistema de seguridad en documentos como la cedula deberían también la policía implementar unos seminarios o cursos que instruyan al personal de la vigilancia y demás policiales para que tengan conocimiento de cómo aprender a identificar la falsedad de un documento y de esta manera lograr dar buenas capturas de personas que a diario se identifican suplantando identidades de otras personas, algo que me parece curioso la historia de cómo se inició o como se identificaban antes las personas en matriarcados y tribus etc. y hoy en día ya con cedula, tal vez más adelante en un futuro será con un chip, Algunos lo toman como algo negativo y otros como algo positivo.
PT. CRISTHIAN COBO CAICEDO
Compañía Carbonell sexta sección
Buenas tardes mi aporte sobre el tema es el siguente:
ResponderEliminarGracias a este conocimiento compartido por parte del tutor tenemos un poco más de conocimiento con respecto al tema,tenemos que el 16 junio de 1853 José María Obando sanciona la primera ley relacionada con la expedición de un documento de identidad.
Es muy importante por que podemos saber cuáles son los puntos específicos para la identificación de una cédula falsa.
Están importante saber sobre este tema para así dar una mayor tranquilidad a la ciudadanía detectando estos documento y así impedir que con ellos se llegue a cometer hechos delictivos.
PT Mauricio Suárez Díaz cuarta sección carbonell
Dios y patria buenas noches
ResponderEliminarmi opinión sobre el tema es que realmente importante conocer de este tema, toda vez que si bien es cierto el documento de cedula de ciudadanía sirve a las personas ejercer derechos civiles y políticos, acreditar la mayoría de edad y su importancia radica en enseñar datos importantes como la identificación, huella y datos biográficos, además de mostrar elemento de seguridad que den autenticidad y originalidad de la misma. Es por ello que es sumamente importante que el policía deba conocer muy bien información referente a este tema de estudio, pues sin importar la especialidad o el oficio, somos quienes de primera mano como autoridad debemos identificar a las personas con el fin de realizar cualquiera de los procedimientos estandarizados para el ejercicio del servicio de policía, entre ellos la consulta de antecedentes. Es muchas ocasiones las personas aportan documentos de identificación falsas con el fin de burlar las autoridades, teniendo presente que incurren en conductas penales tipificadas en el código penal colombiano. Es así que tener conocimientos claros de este tema nos ayudara a contrarrestar este flagelo referente a la falsedad personal y contribuir a una mejor seguridad ciudadana.
Atentamente,
PT ROJAS BOSSA JOHN EDWIN
Tercera Sección
Compañia Jose María Carbonell
Dios y Patria buenos días
ResponderEliminarSISTEMA DE SEGURIDAD EN DOCUMENTOS Y CÉDULAS
Desde la época primitiva se ha hecho necesario un sistema que permita la identificación de las personas o diferenciarlas de las otras, anteriormente cuando no habían métodos de identificación de personas solo utilizaba vestidos o joyas pata diferenciar una persona de otra, después fuero evolucionando y surgieron los países donde ya se identificaba por su idioma además de su forma de vestir, de esta manera surgió la idea de crear un documento donde se pudiera comprobar el país de origen de las personas, Colombia no fue ajena a esta idea con la llegada de los españoles y para el año 1942, pero solo hasta el siglo XX no se dio la creación de la cédula de ciudadanía que permitiera la identificación de las personas así como la implementación de visas, pasaportes y registros civiles de nacimiento, en el año 1970 hasta el año 2000 las cédulas de ciudadanía fueron clasificadas asi: los primeros 6 dígitos de la cédula de ciudadanía corresponden al año,mes y día de nacimiento de la persona, los cuatro número siguientes corresponden al orden de sucesión nacional, el penúltimo número corresponde al sexo de la persona y el último número es el resultado de una operación matemática, de esta manera a partir del 18 de enero del 2000 empieza a regir el NUIP (número único de identificación personal) el cual hasta la fecha está compuesto por 10 caracteres, los 3 primeros número corresponden a la oficina donde se inscribe el nacimiento de la persona, los 7 siguientes números son un consecutivo para cada oficina, al respaldo de encuentran los diferentes datos de la persona como son: nombre de la persona, sexo,municipio y fecha de nacimiento, oficina donde se inscribió el documento,número de folio y general de la oficinay firma del funcionario, esto para documentos expedidos por primera vez ( conocido como contraseña) de estos documentos se debe desconfiar cada que una persona se identifica con este tipo de documento ya que el 70% de estos documentos es falso, se deben tener en cuenta varios aspectos para la identificación de estos documentos ya siempre deben tener la firma del registrador, verificar Quel el número de cédula corresponda al sexo, verificar que el número de serie corresponda al municipio donde fue expedida, se debe recordar que si la fecha de expedición del documento fue antes del año 1975 la persona para la fecha de expedición debería tener 21 años y si es superior la fecha de expedición al año 1975 la persona debería tener 18 años a la fecha de expedición, todos estos aspectos se deben tener en cuenta ya que día a día las organizaciones criminales recurren a la falsificación de documentos para evadir las autoridades o para estafar o suplantar otras personas.
Atentamente.
PATRULLERO ALEXANDER ALBERTO RAMÍREZ GÓMEZ
IDENTICADO CON CÉDULA DE CIUDADANIA 1060589322
TERCERA SECCIÓN COMPAÑÍA JOSE MARÍA CARBONELL
Es importante resaltar la evolución del documento de identificación como una herramienta que contribuyo a la alimentación adecuada de las bases de datos, las cuales hoy nos permiten encontrar información amplia y detallada de todo ciudadano, siendo un instrumento esencial en los procesos de investigación criminal, aunado a ello su alto nivel de confiabilidad nos permite identificar con más facilidad documentos alterados o falsos.
ResponderEliminarPT. YESID DARIO PILONIETA LADINO tercera sección compañía carbonell
Dios y patria buenos días, respetuosamente me permito hacer mi aporte en el presente tema.
ResponderEliminarLos métodos de identificación personal han tenido grandes avances desde la época primitiva en donde lo hacían por medio de joyas, vestidos u otros elementos para identificar a una tribu de otra y saber la jerarquía e idiomas de las mismas. En la actualidad se utilizan documentos de identificación los cuales han mejorado en sus características de seguridad con el fin de saber su veracidad y así establecer la nacional de cualquier ciudadano que habite en el territorio colombiano, fuera de eso es de gran importancia para el esclarecimiento de un hecho delictivo con el fin de dar con los responsables por medio de Fiscalía General de la Nación la cual verifica la correcta identificación o individualización de un imputado, a fin de prevenir errores judiciales con ayuda de la Registraduría Nacional del Estado Civil quien es la encargada de expedir documentos de identidad, y por medio del Instituto de Medicina Legal el cual lleva un registro de personas fallecidas sin identificar, estableciendo una red de información entre sus diferentes oficinas con el fin de lograr su identificación por medio de las características morfológicas de las huellas digitales, la carta dental y el perfil del ADN.
Atentamente
PT Yenny Paola Torres Luna
Quinta sección compañía PT. José María Carbonell
Buenas tardes, me permito presentar mi aporte o comentario en cuanto al tema abordado.
ResponderEliminarLos antecedentes históricos de la cédula de ciudadanía nos permiten evidenciar los adelantos que ha sufrido el documento en materia de seguridad en la identificación civil. Hoy en día se observa que los métodos incorporados en el modelo actual permiten detectar con facilidad la falsedad o autenticidad del documento, mientras que los modelos antiguos no contenían tantos elementos de seguridad, vemos que el modelo usado actualmente contiene muchos y variados aspectos que permiten identificar su autenticidad y la acreditación de la identidad del sujeto. Es curioso observar cómo en épocas pasadas los métodos de identificación de los ciudadanos eran muy simples, pero con el tiempo se han intensificado y aumentado la cantidad de requisitos que estos contienen, principalmente en su reverso. Cabe apreciar que los materiales y el diseño de la cédula actual permiten que adquiera enorme resistencia a muchos aspectos como la temperatura, el paso del tiempo, las manchas, la humedad y la deslaminación.
En el caso de la cédula de extranjería también se observan los cambios que se han presentado en la medida en que se han reforzado los elementos de seguridad para la identificación civil. De estas principalmente se destaca la cantidad de aspectos que hoy en día se hallan en el reverso.
Por otro lado, es importante apuntar que la normatividad jurídica en materia de cedulación no ha sido abundante, pues de hecho el último modelo de cédula en Colombia, o sea, la Cédula amarilla de hologramas ya cuenta con veinte años de vigencia, y hasta el momento ha demostrado ser uno de los modelos más confiables, inclusive como lo apunta el docente, por sus características no es posible obtener una copia con alto nivel de exactitud, lo que demuestra que efectivamente el acierto en este modelo ha generado más seguridad en la identificación civil.
La importancia de la cédula de identidad la podemos reflejar en lo que en un principio la ley 98 de 1961 estableció en relación con la identificación civil, pues mediante esta ley, se dispuso que solo los mayores de 18 años podrían identificarse con la cédula de ciudadanía laminada. Lo que implicaba que solo estas personas que adquirieran la mayoría de edad podían identificarse mediante este instrumento, sin embargo, además de identificar a las personas, también acredita la mayoría de 18 años, y la habilita para ejercer derechos civiles y políticos. De modo que es vehículo idóneo para ejercer la ciudadanía y los derechos políticos en sentido estricto. Otras normas jurídicas también han hecho hincapié en la importancia de la identificación más allá del documento o cédula de identidad.
Alba Milena Martinez Mendieta
V sección
compañia Carbonell
Cordial saludo
ResponderEliminarLa identificación de todas las personas se ha convertido en una necesidad, para dar una identidad única a cada persona, para establecer un control por decir así, pero también se utiliza para realizar suplantación de identidad y realizar hurtos en todas las modalidades. Con el paso del tiempo la delincuencia ha mejorado los procesos para la elaboración de documentos falsos, cada día es más difícil de detección a simple vista de un documento falso, ya es necesario apoyarnos de la técnica forense en Documentología, que cuentan con equipos especializados y reciben capacitación por parte de la Registraduría que son quienes elaboran los documentos de identidad y así establecer las características de seguridad que tienen los documentos de identificación para garantizar la originalidad del mismo.
Atentamente,
DEYSI BERRIO RESTREPO
Quinta Sección Compañía Carbonel
Dios y Patria buenas noches.
ResponderEliminarEl crimen siempre buscará la debilidad de las instituciones para realizar y llevar a cabo sus conductas de ilegalidad. La falsedad personal está tipificada como un delito en el Artículo 296 del Código Penal y es una de estas acciones de ilegalidad.
Podemos apreciar en el blog cómo a través de los años el Estado y sus instituciones, para el caso en particular la registraduría, se empeñan por actualizarse e implementar mecanismo de seguridad en los documentos de identificación personal, con el objetivo de minimizar el riesgo de una suplantación.
Con la implementación y la actualización de estas estrategias un porcentaje de los ciudadanos de Colombia han logrado tener al día de hoy más de un tipo de cédula, en la historia de estos documentos hasta la actual se identificarían 4 tipos de estas.
Atentamente;
Patrullero DIEGO HERÁN JARAMILLO JARAMILLO
Estudiante Segunda Sección Compañía José María Carbonell
El autor del documento nos presenta una reseña histórica de la creación del documento de identificación. Además de todos los procesos y cambios que a tenido. Considero de gran importancia de que cada día se utilicen mejores tecnologías para la expedición de las mismas, lo que nos brinda a los ciudadanos una mayor seguridad al evitar que las mismas sean falsificada y se cometan hechos ilícitos.
ResponderEliminarEn cuanto al documento como tal (plástico) estos cada día son más resistentes evitando su rápido envejecimiento, esto dado los materiales que son utilizadas para su elaboración.
El cumplimiento al artículo 128 de la Ley 906 de 2004 el cual impone a la Fiscalía la obligación de “verificar la concreta identificación o individualización del imputado, a fin de prevenir errores judiciales”, esto con el fin de evitar suplantaciones; desde acá parte de gran importancia los documentos de identidad y las tarjetas decadactilares que reposan en las registradurias.
Patrullero GEOVANI GILBERTO ZUÑIGA DAZA
Primera Sección Compañía José María Carbonell
Tercer Ciclo de Ascenso a Subintendente 2020
Cordial saludo. El presente block sobre las actuaciones de Policía Judicial en el sistema de seguridad en los documentos (cédulas), nos da unas pautas de cómo identificar la autenticidad de este documento, teniendo en cuenta que aunque no seamos técnicos especializados en documentología, eso no quiere decir de que no tengamos la facultad para aprehender a las personas que se identifiquen con este u otros documentos falsos y peor aún, no podemos desconocer que estamos en un país que tiene una alta incidencia en la falsedad de documentos que son adquiridos para burlar las normas, para ocultar su identificación, para estafar a las personas y entidades que prestan diferentes servicios; bancarios, comerciales, además las personas asociadas al narcotráfico o que integran grupos al margen de la ley, con su poder adquisitivo hacen cualquier cosa que este a su alcance para ocultar su verdadera identidad. Por eso es importante aprender a verificar estos documentos y apoyarnos de las herramientas tecnologías como son las PDA, que se utilizan para consultar antecedentes con la huella dactilar o las cámaras de reconocimiento facial que actualmente estamos utilizando en el metro de Medellín, que ha permitido lograr la captura de varias personas por orden judicial por diferentes delitos. Muchas gracias
ResponderEliminarAtentamente, PT. Salcedo Cortes Hugo Alberto
Compañía José María Carbonell
Buenas noches, Dios y patria
ResponderEliminarA medida que la tecnología avanza, así mismo avanza el actuar delictivo en la sociedad, hasta llegar a falsificar perfectamente un documento,muy por lo anterior es importante reconocer todos los aspectos que se enmarcan para la verificación de la legalidad de una cédula de ciudadania,sus características y aspecto, este blog es de mucha importancia y nos fortalecen mas nuestros conocimientos policiales.
Patrullera Mónica Yaneth Padilla padilla
5 sección compañia José María Carbonell
Buenas noches
ResponderEliminarDios y Patria
En relación al material de estudio, sobre los métodos de identificación personal, con relación a los sistemas de seguridad en documento-cedulas, realmente es de poco conocimiento de identificación personal o los sistemas de seguridad que tiene, realmente como ciudadanos la utilizamos tan solo para la identificación y como funcionarios de policía verificamos ese tipo de identificación, pero no tenemos el conocimiento si realmente es válida o falsa, o el sistema de seguridad que la misma cedula contiene, el ultimo tipo de cedula actual para el estado colombiano, al preguntar al funcionario de policía, que la desglose o explique su contenido o verificación de seguridad, en mi opinión no podrá explicarlo, tal cual como aparece en el material de estudio, como lo explica la presentación sobre anverso de la cedula que contiene (información preimpresa, holograma laminado del anverso, foto a color, fondo de seguridad con líneas finas, antifotografico con tintas metálicas, microtexto, firma y datos biográficos).
Con relación al reverso, la cedula de ciudadanía contiene (validación dactilar y huellas en sistema AFIS de identificación, datos biográficos, fondo de seguridad antifotografico y con antimetalicas, información preimpresa, información de producción del documento, código de barras bidimensional que contiene un algoritmo de seguridad, información biográfica del ciudadano más información biométrica), datos realmente que nosotros los funcionarios de policía, no tenemos el conocimiento para realizar ese tipo de identificación, cuando revisamos una cedula de ciudadanía, de lo cual lo único que revisamos es el número y la foto del mismo.
Atentamente
Patrullero Mauricio Ortiz Sanchez
Compañia Carbonell 6 Seccion
Sistema de seguridad en documentos cédulas
ResponderEliminarDesde mi experiencia como integrante del modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrante, se puede afirmar que tener conocimiento de estas medidas de seguridad y en especial cómo identificar la veracidad del documento que a diario tenemos en nuestras manos y que en muchas ocasiones pueden ser falsas y no nos percatamos, con algo tan sencillo como saber que el número de la cédula corresponde al sexo o que el número corres a la serie asignada al municipio donde la expidieron obtener claro que como la cédula es una Fotoreproducción, las letras y los números no son del mismo tamaño que los impresos en una máquina de escribir, si tenemos presente pautas cómo estás podemos realizar un excelente labor en las calles, desarticulando y dejando a disposición posibles delincuentes que buscan evadir la justicia con artimañas engañosas.
Atentamente: PT alvaro Javier Cordero Nerio
6ta sección compañía Carbonell
Buenas Noches,
ResponderEliminarDios y Patria.
De acuerdo a la temática expuesta referente al sistema de seguridad en documentos -cédulas nos muestra la evolución que ha tenido la identificación a través de la historia y como está se ha reinventado para garantizar que este documento cuente con un grado de seguridad e inclusión más eficaz y de este modo evitar usos inapropiados que afecten la seguridad e identidad de un individuo.
En Colombia el ente encargado de expedir los registros de identificación es la Registraduría Nacional del estado civil, la cual ha empleado varías tecnologías para reducir los índices de falsificación, actualmente cuenta con un sistema basado en tecnología AFIS (Automated Fingerprint Identificación System), que permite la verificación automática de la identidad de las personas con la comparación de las huellas dactilares. Este sistema impide que se le otorguen dos cédulas con identidades diferentes a una misma persona.
Este documento de identidad posee características físicas y tecnológicas que reducen al máximo las posibilidades de falsificación, entre ellas, holograma laminado, fondo de seguridad antifotográfico, hecho con tintas metálicas, microtexto y código de barras que contiene un algoritmo de seguridad, la información biográfica del ciudadano y la información biométrica de la huella dactilar. (Registraduría Nacional del Estado Civil).
Pt. Ricardo López Suarez
VI. Sección Compañía Carbonell
A través de la historia vemos le necesidad de la existencia de un documento que identificara a cada persona en su nacionalidad, y evidenciamos como desde el siglo XX en Colombia se implementó una ley que relacionaba la expedición de un documento de identificación y que se actualizo en el año 1952 con la implementación del sistema dactiloscópico “Henry”, aunque a partir del año 1968 se implementos un sistema de seguridad en la cedula de ciudadanía que incluía papel fluorescente y que hasta el año 1993 la cedula laminada tuvo algunas variaciones en temas de seguridad; la cual partir de este año tuvo un cambio drástico al pasar de la cedula laminada a la cedula plástica tipo tarjeta de crédito, y la cual a su vez evolucionó al formato de cédula actual con impresión fotográfica a color y la cual incluye sistemas de seguridad elevados, estos avances tecnológicos aplicados en la elaboración de los documentos de identificación se han creado con la evolución de las tecnologías y que buscan incrementar los niveles de seguridad documental, esto debido a que los delincuentes cada vez buscan crear estrategias para falsificar y plagiar los documentos gubernamentales, así mismo la Policía Judicial con su área de documentología, está a la vanguardia en temas de tecnología para detectar y contrarrestar la falsificación de los diferentes documentos, no solo documentos de identificación ciudadana sino también de divisas entre otros ya que existen cualquier cantidad de documentos estatales que poseen sistemas de seguridad.
ResponderEliminarPatrullera Eliana María Alvarez Holguín
Quinta Sección Compañía Carbonell
Buenas tardes
ResponderEliminarPT CRISTIAN CAMILO CARRANZA WALLES
sexta sección carbonell
En los artículos antes expuestos, me parecen muy importante, pues son de gran ayuda en el diario vivir de los casos policiales. Pero así mismo, es de suprema importancia aclarar, que ante la duda debemos siempre de apoyarnos con el perito en documento logia, pues el concepto de este funcionario es quien realmente ayudarán a resolver la duda. Así mismo, la fiscalia general de la. Nación mediante los actos urgentes solicita a su policía judicial, la plena identidad de la persona capturada, para corroborar que se trate de la misma persona, solicitud realizada al dactiloscopista, el cual realiza un peritaje entre fotocedula del indiciado y tarjeta decadactilar sacando la plena identificación del la persona solicitada.
La cédula de ciudadania es nuestro documento de identificación con el cual podemos acceder a los beneficios que hoy en día en el mundo moderno obtenemos al cumplir nuestra mayoría de edad. Podemos solicitar préstamos no la exigen para laborar para ingresar alguna entidad para hacer huzo del ejercicio del voto en fin. Desde la antigüedad se ha visto la necesidad de tener algo que nos identifique por eso la necesidad de ir mejorando este documento con el fin de evitar suplantaciónes o delitos de otras indoles con el mismo. Este documento trae nuestra información genero fecha de nacimiento RH país lugar donde nacio, de igual forma con el mismo se puede identificar a una persona al solicitarlo en cualquier procedimiento policial y saber si está persona es requerida por alguna entidad judicial. PT. Feiber Miguel Gómez Navarro sexta sección compañía carbonell.
ResponderEliminarDios y Patria, buenas noches
ResponderEliminarLa información nos enseña acerca de la necesidad natural que surge del ser humano en la adopción de estrategias y/o mecanismos, que además del genero conllevara a distinguir e identificar al hombre y la mujer, bajo la asignación de un numero único personal, constituido como cedula ciudadanía, lo cual permite el cumplimiento del derecho de tener una identidad, desarrollar actividades personales y coadyuva a identificar aquella persona que infrinja las normas, sin embargo en el tiempo, estos mecanismos han sido vulnerados por la delincuencia al reproducir ilegalmente duplicados de dichos documentos de identificación a fin de ejercer conductas ilícitas o escudarse mediante la modalidad de suplantación, aspectos que han permitido a la ciencia ir mejorando técnicamente, los documentos de identificación en pro de evitar su reproducción indebida y sumar herramientas a las autoridades de policía para identificar cuando una cedula cumple con los estándares de ley o es falsa. Sin embargo, hoy en día en el ámbito Penal La Fiscalía General de la Nación cuenta con diversos métodos y herramientas tecnológicas y/o científicas que permiten la identificación de personas, a través de las características morfológicas, huellas digitales, exámenes de sangre, semen, carta dental y el perfil genético presente en el ADN.
Atentamente,
Patrullero FRANCISCO JAVIER MORENO CAICEDO
Integrante sexta (06) sección compañía Carbonell
Buenas tardes Docente,
ResponderEliminarSi bien es importante conocer como a través de la historia desde la época de la conquista al continente americano, se ha venido estableciendo diferentes medios para la identificación de las personas sea mediante Registro civil, cédula de ciudadanía nacional o extranjera, es sumamente meritorio que conozcamos las diferentes características que estas poseen.
actualmente la mayoría de nosotros los policías nos tenemos solamente a tomar el documento de identidad (cédula) para poder ingresarlo a la aplicación de solicitud de cédulas de ciudadana mediante al PDA, pero consideraría yo que a muchos de nosotros no se nos había pasado pro la mente que estas también pueden ser adulteradas o duplicadas para posiblemente eludir los controles por parte de las entidades encargadas de la seguridad en el País, por otro lado es también de agregar en este foro que actualmente al Policía nacional cuenta con un elemento muy valioso y en el cual es cada vez menos posible poder hacerse pasar por otra persona a la que dice el documento de identidad es la MORFORAD en la cual aparte de ingresar el número que aparece en el documento que el ciudadano nos enseña, este debe coincidir con la huella dactilar y la cual sabemos que en cada individuo es única e intransferible.
Actualmente el estado colombiano cuenta con la tecnología AFIS la cual es el sistema automatizado de identificación de huellas digitales o como seria en sus siglas de inglés (AUTOMATED FINGERPRINT IDENTIFICATION SYSTEM) igualmente esto también se relaciona en la ley 906/2004 en su articulo 128 el cual trata de la identificación o individualización de personas y el cual nos manifiesta que “La Fiscalía General de la Nación estará obligada a verificar la correcta identificación o individualización del imputado, a fin de prevenir errores judiciales”. Sumamente importante el evitar errores digitales en los procedimientos toda vez que podría juzgarse injustamente a una persona inocente o que no a cometido ninguna acción atípica y que para ello también se puede apoyar de las técnicas de dactiloscopia.
PT. JADER MEDINA CAUSIL
2DA SECCION COMPAÑÍA CARBONEL
Dios y patria buenas noches, respetuosamente me permito hacer mi aporte en el presente tema.
ResponderEliminarLa Registraduría de Colombia en los últimos años ha trabajado en producir documentos de identificación más seguros que no se puedan falsificar con facilidad y así ayudar combatir este delito, de ahí la importancia de aprender a reconocer las diferentes características que tiene cédulas de ciudadanía. Este documento es fabricado con un sustrato sintético denominado teslin en el cual se le reimprimen imágenes particulares de seguridad similares a las del papel moneda, su laminado es de seguridad ya que por medio del él se observan hologramas en 3D en su cara frontal, su reverso es liso, los elementos que se le pueden ver a simple vista son los hologramas, irisados de seguridad, fondos antifotográficos y degradación de color, los que se pueden verificar con lupa, lentes o luces especiales son los microtextos (tales como el que se ubica en la parte inferior de la firma del ciudadano y debajo del índice), tintas metálicas y tintas que reaccionan a la luz ultravioleta, por ultimo encontramos el código de barra el cual es catalogado como el componente de mayor seguridad en las cédulas porque contiene información biográfica del titular como el número único de identificación personal, nombres y apellidos, lugar y fecha de expedición, fecha de nacimiento, la firma digital codificada de la fábrica de documentos de la Registraduría y las minucias dactilares de uno de los dedos de cada mano.
Gracias,
PT Yenny Paola Torres Luna
Quinta sección compañía PT. José María Carbonell
buenas noches
ResponderEliminardocente y compañeros
en lo relacionado a SISTEMAS DE SEGURIDAD EN DOCUMENTOS - CÉDULAS, de manera atenta y respetuosa me permito emitir mi concepto frente a la seguridad de los documentos, si bien en la institución contamos con personal técnico que nos permite esclarecer dudas frente a la posible falcificacion de un documento publico es por esta razon que debemos tener en cuenta, que siempre debemos apoyarnos en personal idoneo en el tema para salir de nuestras dudas, también Sin lugar a dudas la cédula de ciudadanía es el principal documento de identificación en Colombia, por ello aprender a reconocerlas puede hacer la diferencia entre un intento de suplantación y un fraude que deje millonarias pérdidas.
atentamente
pt jose esneyder poveda vaca
sexta seccion compañia carbonell
cc 1121832091
Buenas noches , Dios y Patria
ResponderEliminarActuaciones de Policía Judicial
Es posible afirmar que los métodos de identificación surgen en el país a raíz del proceso de colonización en el año 1492, a partir del siglo XX se implementa la cédula de ciudadanía como método de identificación.
Es importante destacar del material de aprendizaje, todas las características a tener en cuenta respecto a la identificación y asi evitar suplantaciones, algunas de ellas evitables en la medida en que se conozca detalladamente las impresiones en el documento, para ello se requiere examinar la cédula de ciudadanía y precisar las características de seguridad de ambos lados del documento de identificación.
En conclusión, es importante adquirir dicho conocimiento que permita mitigar el actuar delictivo reconociendo las características especificas en cada uno de los documentos de identificación existentes.
Pt Sarmiento Galindo Maicol Javier
sexta seccion Compañia Carbonell
Cedula de ciudadanía: la necesidad de una distinción ante la sociedad y por la misma nos ha llevado a grandes avances, como la recopilación de una serie de datos suministrados de manera práctica en un documento preciso, aunque podemos agregar que para llegar a tal avance se hicieron algunos retrocesos tales como la sanción a la primera ley relaciona con la expedición de un documento de identidad a los 16 días del mes de junio de 1853 impuesta por el presidente José María Obando, pero finalmente se acogió el sistema dactiloscópico en a la adopción de un documento de identificación con datos específicos, además de eso se realizaron una serie de modificaciones al documento como la implementación de la mayúscula en la primera inicial de nombre y apellidos al igual que otras modificaciones a nivel físico; Sin embargo lamentablemente aún siendo una forma clara de identificación, no es del todo segura ya que con la manipulación de datos se han podido falsificar documentos para fines en contra de la ley, por lo que se debe tener en cuenta una serie de tácticas o precauciones tales como, verificar la corcondanza del sexo, comprobar fecha de expedición , observar que la información suministrada por la persona sea idéntica a la descrita en el documento, que los rasgos físicos de la persona sean iguales a los de la foto en la lámina, que la firma sea precisa y sobretodo ser desconfiados; en el tercer y último tipo de cédula de ciudadanía se debe tener el cuenta dibujos de seguridad, imágenes en el fondo de la foto, línea de micro texto, escudo de registraduria, impresiones ultravioletas entre otros, además se diseñó una cédula extranjera las cual cuenta con características físicas similares a la de una tarjeta de crédito y contiene numero de la cédula de ciudadanía, A apellidos del cedulado, nombres y entre otros datos personales y legales, en conclusión puedo afirmar que la ventaja de una identidad legal trae consigo riesgo, sin embrago no es el método empleado quien comete los delitos, es el empleador, ¡Gracias!
ResponderEliminarPT. FERNANDO LUIS OSORIO ALMANZA
EliminarTercera sección, José María Carbonell.
Buenas tardes Dios y Patria
ResponderEliminarEl tema que concierne a la seguridad en documentos de identificación es indispensable y necesario, sin ellos se pudiera generar una suplantación escalonada de personas sin control, donde se cometerían delitos y actividades ilícitas de manera permanente. Sin embargo, esta insensible realidad la vivimos a diario, las organizaciones delincuenciales han evolucionado para obtener identificaciones falsas o adulteradas para la comisión de acciones criminales.
Este crítico panorama se presenta con regularidad, gracias a la complicidad de funcionarios que tienen acceso a bases y alteran las identidades. Durante la historia, se han venido realizando modificaciones a las cédulas de ciudadanía, con mayores datos de las personas, hologramas y sellos que no permitan su fácil falsificación.
Interesante las recomendaciones del material para detectar que un documento de identidad es falso, en la mayoría de las ocasiones no se revisa de manera detallada los datos consagrados en los documentos cuando se realizan registros a las personas, siendo indispensable para los funcionarios que laboran en la vigilancia tener en cuenta estos aspectos, lo que facilitaría identificar sospechosos o criminales.
Se recalca que las cédulas actuales registran sistemas de seguridad sofisticados, que evitan una falsificación nítida, tener en cuenta el código de barras en el anverso, que contiene información del ciudadano y de su huella dactilar. Importante resaltar que las cédulas de extranjería que emite la registraduría, se basan igualmente en altas medidas de seguridad, orientado a tener un control de las personas del extranjero que visitan nuestro país, recopilando la mayor cantidad de información personal y tener un control.
SI. Oscar Andrés Campos
Ciclo IV Sección V Compañía Girardot
Dios y Patria Buenas Tardes
ResponderEliminarSin lugar a dudas la cédula de ciudadanía es el principal documento de identificación en Colombia, por ello aprender a reconocerlas puede hacer la diferencia entre un intento de suplantación y un fraude que deje millonarias pérdidas
Según la Registraduría, en los últimos años ‘‘se ha hecho un gran esfuerzo para la producción de un documento seguro, con el fin de combatir las diferentes modalidades de falsificación que puedan presentarse, permitiendo que los documentos alterados sean fácilmente detectados’’.
De acuerdo con la entidad, las cédulas contienen tres niveles de seguridad:
Elementos que pueden ser verificados a simple vista: aquí se encuentran los hologramas, irisados de seguridad, fondos antifotográficos y degradación de color.
Elementos que pueden ser verificados con lupas, lentes o luces especiales: aquí se ubican los microtextos (tales como el que se ubica en la parte inferior de la firma del ciudadano y debajo del índice), tintas metálicas y tintas que reaccionan a la luz ultravioleta.
Código de barras en dos dimensiones: este es el componente de mayor seguridad en las cédulas, ya que contiene información biográfica del titular como el número único de identificación personal (Nuip), nombres y apellidos, lugar y fecha de expedición, y fecha de nacimiento. Este código también contiene la firma digital codificada de la fábrica de documentos de la Registraduría y las minucias dactilares de uno de los dedos de cada mano, por lo general el dedo índice.
¿Cómo reconocer una cédula?
A continuación infolaft lista seis sencillas recomendaciones provenientes de la Registraduría para reconocer si una cédula es legítima:
Verificar mediante lupas o lentes especiales los micro textos impresos debajo de la firma del ciudadano o debajo de la imagen de la huella.
Verificar mediante lupas o lentes especiales si el documento contiene pixeles que se producen al haber sido impreso con equipos o impresoras convencionales.
Verificar mediante luz ultravioleta los rasgos de la cédula (de forma similar a la revisión de los billetes).
Verificar si los irisados y fondos antifotográficos cambian de forma o posición, ya que esto se presenta cuando son escaneados o fotocopiados.
Verificar si los hologramas cambian de color cuando son fotocopiados.
Verificar la firma digital incorporada al código de barras (posibilidad que solamente tienen la Policía, la Fiscalía y el Ejército, entidades que acceden al sistema de identificación de la Registraduría o cuentan con dispositivos autorizados que permiten su lectura).
SI Javier Alonso Roldan Gonzalez
6ta Seccion Compañia Atanacio Girardot
Dios y Patria Buenas Noches,
ResponderEliminarEl estado colombiano en aras de modernización y actualización está buscando estar a la vanguardia de los cambios tecnológicos, en apoyo de la Registraduria Nacional del Estado Civil se expidio la cédula de ciudadanía de la última generación con base en un moderno sistema de identificación basado en tecnología AFIS (Automated Fingerprint Identification System), el cual consiste en un hardware y un software especializados que permite la verificación automática de la identidad de las personas a través de la comparación de las huellas dactilares de los ciudadanos y su almacenamiento.
De acuerdo con el material expuesto es muy importante tener presente cuales son las características especiales de seguridad para identificar posibles irregularidades en el momento de abordar a los ciudadanos en nuestras labores cotidianas.
Las diferentes entidades buscan implementar controles continuamente para reducir al máximo la posibilidad de falsificación de la cedula de ciudadanía.
En pro de continuar con la modernización la *Registraduría está preparando una nueva cédula para los colombianos, se trata de un documento que contará con información digital y hace parte de la modernización electoral del país*.
*https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/cuanto-cuesta-y-como-se-saca-la-nueva-cedula-digital-en-colombia-452062
SI José Omar Restrepo Valencia
Ciclo IV – II SECCIÓN COMPAÑÍA ATANASIO GIRARDOT
Dios y Patria
ResponderEliminarBuenas Noches
Este tema es bastante importante, ya que cada día aumenta más la falsificación de cédulas o el robo de las mismas, para cometer delitos, el estado a medida del tiempo, ha venido evolucionando en este tipo de documentos, y ha implementado un sistema nuevo como lo es el detector de personas solo con la huella digital,con la huella digital este proporcionara la información suficiente sobre la persona que ha sido solicitada para este requerimiento.
Todas estas innovaciones se hacen en pro de evitar el robo de documentos de identificación y su falsificación, en nuestra labor como policías es muy importante tener en cuenta las características de seguridad para identificar fácilmente las cédulas falsas.
En Colombia se busca implementar la cédula digital para mejorar todo este proceso, y evitar los delitos que se puedan cometer falsificando y robando los documentos de identidad.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
SI EDWIN DAVID CAMARGO GUERRERO
COMPAÑÍA ATANASIO GIRARDOT-PRIMERA SECCIÓN
buenos dias, soy el SUBINTENDENTE LUIS GABRIEL ZULETA CORTES, de la Compañia Atanasio Girardot de la Tercera seccion, que importante que nos aporten todos estos temas, teniendo en cuenta que el pan de cada día en la calle es verificar documentos y por no tener conocimiento pleno de la identificación de estos, es que algunos delincuentes nos ven la cara, no solo esta información sino que capacitar al personal constantemente en este tema seria pertinente para mejorara la operatividad del personal en las calles
ResponderEliminarBuenos días Dios y patria.
ResponderEliminarSistema de seguridad en documentos- cedula.
La cédula de ciudadanía es un documento en el cuál se logra saber el lugar de origen de cada persona e identificarla igualmente. En el siglo XX, la identificación evolucionó de manera definitiva con la creación de la cédula de ciudadanía.
La cédula de ciudadanía tiene ciertas características en la parte frontal como son los nombres y apellidos, el número wey lo identifica y la firma del ciudadano ciudadano y en la parte trasera se se observa el lugar y fecha de nacimiento, fecha de expedición, huella dactilar, la estatura, el RH, las barras de seguridad.
Este documento es utilizado por los delincuente para falsificarlo y realizar actividades de estafa, ocacionando graves perjuicios a la economía tanto en el sector público como privado.
Es importante realizar un examen al documento de identidad para detectar al delincuente y evitar estos hechos delictivos.
Datos de interés, la primera cédula de ciudadanía se expidió el 24 de noviembre de 1952 al doctor Laureano Gómez Castro Presidente de la República con el número 1. Y la primera cédula femenina se expidió el 25 de mayo a la señora Carola Correa de Rojas Pinilla con el número 20.000.000.
Se debe recordar que desde 1975 la cédula de ciudadanía comenzó a ser expedida al cumplirse los 18 años, antes se expedía cuando el ciudadano cumplía los 21 años.
Hasta la fecha se han elaborado cuatro diferentes tipos de cédula de ciudadanía.
Subintendente Fabián Loaiza Ospina compañía Atanasio Girardot tercera sección.
Dios y patria,buenas noches
ResponderEliminarLa cedula de ciudadanía es el documento de identidad con las características morfológicas de quien la porta, es un acto administrativo de plena valides e identificación, expedido por parte de la Registraduria Nacional del Estado Civil. Las partes que se pueden identificar en una cedula de ciudadanía, son: información preimpresa, holograma, fotografía, firma, datos biográficos, validación dactilar, fondo de seguridad, código barras.
Otro tipo de documento es la cedula de extranjería, la cual es válida para los ciudadanos extranjeros que se encuentran en periodos largos en un país diferente al de ellos; diferenciándose en la temporal, que es la expedida por seis meses, y la permanente, para periodos superiores a seis meses.
Subintendente José Alejandro Quintero Sandoval
Compañía Atanasio Girardot – Tercera Sección
Dios y patria buenas tardes
ResponderEliminarEste tema sobre la identificación y los sistemas de seguridad en los documentos, es de suma importancia para nuestra labor policial ya que contribuye a nuestra labor de identificación, a lo largo de la historia la cedula de ciudadanía ha variado y ha mejorado en muchos aspectos tales como la identificaron por huella digital, de igual manera el documento nos aporta información valiosa para aprender a identificar una cedula falsa.
SI Fabián Alberto Flórez Acosta
Compañía Alberto Lleras Camargo
Sexta sección
Dios y patria buenos días,
ResponderEliminarLa identificación de las personas se hizo necesaria a través del tiempo, ya que los países necesitaban identificar el lugar de origen de las personas, por tanto, en el siglo XX, se creó la cédula de ciudadanía, cédula de extranjería, pasaportes, tarjetas de identidad, registro civil de nacimiento, visas y pasaportes.
Para ello es de vital importancia conocer los sistemas de seguridad de estos documentos, con el fin de realizar una identificación plena de una persona. En la ley 906 de 2004, en su artículo 128, refiere que la Fiscalía General de la Nación está obligada a verificar la correcta identificación o individualización del imputado con el fin de prevenir errores judiciales y en la misma ley en el artículo 251, indica que para la plena identificación de una persona se podrán utilizar los diferentes métodos que el estado y la ciencia aporte y que la criminalística establezca en sus manuales. Por lo anterior se debe tener la plena identificación de un sujeto, teniendo en cuenta que las mismas se rigen bajo la Constitución Política de 1991, las leyes, normas y decretos vigentes, con el fin de no vulnerar ningún derecho.
PT. Andrés Herrera Vargas
Compañía Gabriel González
Sección Novena
Buenas noches, Dios y patria.
ResponderEliminarMi aporte y participación para el tema Métodos de identificación personal.
De acuerdo al material suministrado y teniendo en cuenta los diferentes casos de homicidios expuestos, como lo fue ‘‘El de JUAN PANA EPÍAYÚ con numero de proceso 27028 del 10 Junio de 2009 y el de quien dijo llamarse J.E.M.P con numero de proceso 34779 del 27 de Julio 2011’’, donde se puedo evidenciar las fallas que tuvo la parte investigativa y de actos urgentes, en donde no se realizó la plena identificación de los imputados, motivo por el cual estas fallas fueron resueltas a favor de los indiciados y la duda sobre la individualización e identificación de estos el juez no tenía fundamentos legales para condenar a los imputados. teniendo en cuenta el articulo 128 de la ley 906, donde la Fiscalía General de la Nación estará obligada a verificar, identificar o individualizar al imputado a prevenir errores judiciales y teniendo en cuenta los diferentes métodos de identificación como lo son: características morfológicas de las huellas digitales, la carta dental y el perfil genético presente en el ADN como esta establecido en el articulo 251 de la ley 906, los cuales debemos tener y el profesionalismo al momento de realizar una captura en flagrancia o atención de cualquier procedimiento de policía, con el fin de no cometer errores que pongan en duda nuestra formación y no se vea en juego nuestra carrera profesional.
Patrullero: RICAURTE MANUEL ALVAREZ CABRALES
Integrante: COMPAÑÍA GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA
SÉPTIMA SECCIÓN
Dios y Patria Buenas noches
ResponderEliminarEn el blog, da cuenta los orígenes de creación de los documentos de identificación, partiendo de la necesidad de de diferenciación de los demás seres de su misma especie, conllevando al surgimiento de la escritura, para plasmar con pictogramas y definir tribus por orden jerárquico plasmando lo que observaban a su alrededor. luego surge es la necesidad de documentarse para hacer delimitaciones territoriales. Todo este proceso queda en firme en el siglo XX, especialmente en Colombia, que aparte de que sea cédulas de ciudadanía, se crean los pasaportes, visas y registros civiles de nacimiento.
En acción de todo este antecedente histórico surge también la necesidad de crear cédulas de extranjería, para poder tener identificación de ciudadanos procedentes de otros países.
En nuestro país Colombia la primer cedula fue la laminada por la misión Canadiense, dicha cédula tuvo diversas modificaciones, para evitar usurpaciones de identidad, estafas,o cualquier tipo de delito, entre dichas modificaciones están los diferentes tipos de papeles fotográficos, fluorescentes o no, como también sus diferentes materiales de elaboración, estas modificaciones anteriormente mencionadas fueron entre 1952 y 1993. Ahora la cedula es una de las más altas en nivel de confiabilidad, ya que por sus características no es permitido expedir una copia igual a ella, mejorando así la falsificación de la misma.
Y por último y no menos importante, es el saber identificar una cédula original de una copia o falsificación de èsta ya que propicia diferentes hechos delictivos y criminales, para que con ello puedan hacer plena identificación de ciudadanos que infrinjan la ley.
Pt Juan David Fernandez Peña
integrante de Compañia GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA
SEXTA SECCIÓN
BUENAS TARDES
ResponderEliminarEn mi apreciación quiero resaltar los cambios y actualizaciones que, por motivos de la delincuencia, se llevado a cabo pues a lo largo de la historia la tecnología en compañía de mentes brillantes ha modificado características en los documentos de identificación con el fin de que estos no sean falsificados o adulterados, utilizándolos en la comisión de fraudes u otro tipo de acciones delictivas. La cedula de ciudadanía la cual debe ser portada por todos los habitantes de Colombia ha tenido, la cual ha tenido 4 tipo de modificaciones al pasar de los años en las cuales el sistema de seguridad que se ha empleado permite que nos demos cuenta la veracidad del documento llevando a cabo la realización de la inspección, teniendo en cuenta las características del formato, tamaño de la letra, material del plástico, impresión de la foto, línea con micro texto negro sobre la cual firma el ciudadano, escudo de Colombia, hologramas de la registraduría, número de serie asignada al municipio donde se expidió, entre otras.
Es de anotar que en esta temática nos dan una ilustración muy importante de la cual debemos documentarnos y hacer uso de las especificaciones, para que cuando estemos en el proceso de identificación no se cometan errores. Al agotar estos recursos y si aun surgen dudas podemos pedir la ayuda de peritos que nos puedan comprobar la veracidad del documento.
En el anterior argumento por error humano no le anexe mis datos, por este motivo vuelvo a enviar mi apreciación.
ResponderEliminarBUENAS TARDES
En mi apreciación quiero resaltar los cambios y actualizaciones que, por motivos de la delincuencia, se llevado a cabo pues a lo largo de la historia la tecnología en compañía de mentes brillantes ha modificado características en los documentos de identificación con el fin de que estos no sean falsificados o adulterados, utilizándolos en la comisión de fraudes u otro tipo de acciones delictivas. La cedula de ciudadanía la cual debe ser portada por todos los habitantes de Colombia ha tenido, la cual ha tenido 4 tipo de modificaciones al pasar de los años en las cuales el sistema de seguridad que se ha empleado permite que nos demos cuenta la veracidad del documento llevando a cabo la realización de la inspección, teniendo en cuenta las características del formato, tamaño de la letra, material del plástico, impresión de la foto, línea con micro texto negro sobre la cual firma el ciudadano, escudo de Colombia, hologramas de la registraduría, número de serie asignada al municipio donde se expidió, entre otras.
Es de anotar que en esta temática nos dan una ilustración muy importante de la cual debemos documentarnos y hacer uso de las especificaciones, para que cuando estemos en el proceso de identificación no se cometan errores. Al agotar estos recursos y si aun surgen dudas podemos pedir la ayuda de peritos que nos puedan comprobar la veracidad del documento.
EZEQUIEL SOLIS ORREGO
COMPAÑIA GABRIEL GONZALEZ LOPEZ
SEPTIMA SECCION
DIOS Y PATRIA Buena Noche
ResponderEliminarSISTEMA DE SEGURIDAD EN DOCUMENTOS
Los hombres en la época primitiva se diferenciaban cuando se organizaban en clanes, tribus y matriarcados, una forma típica de identificarse era por medio de sus vestuarios y su idioma. Al pasar los años esta forma de identificación fue cambiando y se empieza a dar estructura al documentos que hoy tenemos todos lo ciudadanos ya sea registro civil, tarjeta de identidad y cédula de ciudadanía.
Ésta última ha tenido hasta la fecha varias presentaciones, en las que se encuentra el certificado, la cédula de ciudadanía electoral, la cédula laminada y la que hoy conocemos.
Con este documento todo ciudadano se identifica ante cualquier ente, espacio o lugar donde se requiera. Una de las partes esenciales del documento de identidad en el NIP, que es el numero de identificación personal, que rige a partir del 18 de enero de 2000, mediante resolución 0146, y está compuesto por 10 caracteres.
Los extranjeros que quieran permanecer en el territorio colombiano por periodos largos, deben gestionar o diligenciar su cédula de extranjería ante el ministerio de relaciones exteriores.
Es importante resaltar, el cuidado que debemos tener con nuestros documentos de identificación, ya sea al presentarlo o al solicitarlo, en muchas ocasiones existen estafadores que quieren realizar su actividad delictiva por medio de documentos de identidad falsos, por esto es recomendable prestar atención y detallar cada parte del documento para validar su existencia y su originalidad.
PT Eduard Alberto Cortes Duzan
Compañía Gabriel Gonzalez
Novena sección
El documento de identificación ha tenido una gran evolución a través de la historia, para lo cual el organismo encargado de su expedición le ha adicionado nuevas y mejores características, que lo han hecho de una mayor calidad. Pero sin embargo, todos estos esfuerzos no han sido suficientes para evitar que se lleven a cabo adulteraciones de este documento y se cometan delitos de falsificación personal; lo cual en gran medida se podría evitar si se hiciera mayor énfasis en este aspecto sensible y se ofreciera mayor capacitación al personal policial encargado de las labores de vigilancia, para que estos aprendan a identificar las características fundamentales con las cuales se puede llegar a inferir la falsedad en el documento de identificación.
ResponderEliminarAtentamente;
Atentamente;
PT. FRANZINER BELTRÁN GIRALDO
Compañía Gónzalo Jiménez de Quesada
4 sección
En relación al blog “Sistema de Seguridad en Documentos” es importante resaltar el avance y la evolución que ha tenido la cedula de ciudadanía, ya que permite funciones como la participación en actividades políticas, ejercicio de sus derechos civiles, administrativos y judiciales según la ley 39 de 1961.
ResponderEliminarEste documento ha venido en desarrollo constante teniendo condiciones específicas de seguridad la cual permite tener información del ciudadano de manera inmediata y reduciendo la falsificación del mismo ante una sociedad que se encuentra en crecimiento tecnológico la cual ayudara a brindar una búsqueda confiable.
Gracias,,,
Atentamente.
PATRULLERO GIOVANNI ANDRES LUNA DUARTE,
"GONZALO JIMENEZ DE QUESADA"
4° SECCIÓN
Buenas noches Dios y Patria se presenta PT. Edwin Gilberto Henao Ballesteros de la 7 sección de la compañía Gonzalo Jiménez.
ResponderEliminarDocumentandome sobre la temática que trata del sistema de seguridad en Domumentos Cédulas, es importante en nuestra labor diaria como funcionarios públicos ya que es necesario saber identificar con plenitud cada documento que con el que todo ciudadano tanto colombiano como extranjero se nos están identificando, y muchos de nosotros los policías no sabemos esclarecer si este documento es Falso o Verdadero.
Dios y patria Buena Tarde.
ResponderEliminarEn relación al blog “Sistema de Seguridad en Documentos” es importante resaltar el avance y la evolución que ha tenido la cedula de ciudadanía, ya que permite funciones como la participación en actividades políticas, ejercicio de sus derechos civiles, administrativos y judiciales según la ley 39 de 1961.
Este documento ha venido en desarrollo constante teniendo condiciones específicas de seguridad la cual permite tener información del ciudadano de manera inmediata y reduciendo la falsificación del mismo ante una sociedad que se encuentra en crecimiento tecnológico la cual ayudara a brindar una búsqueda confiable.
PT: Giovanni Andres Luna Duarte
Dios y patria, buenas noches
ResponderEliminarLa evolución y el proceso de identificación en los sistemas de seguridad en documentos surgió en el siglo XX con la creación de la cédula de ciudadanía, introducción de visas, pasaportes, registro civil de nacimiento como método para establecer los parámetros de identificación y así mismo poder diferenciar a cada persona. A medida y con el paso del tiempo se fueron desarrollando varios tipos de cédulas con el fin de poder establecer las características que generaran en la mayor brevedad posible una identificación plena de la persona, utilizando así sus datos personales (nombres y apellidos, fecha de nacimiento, mes, año, lugar y municipio de nacimiento, fecha de expedición, estatura y sexo) impresión fotográfica, huellas dactilares, código de barras; esto con el fin de poder contra arrestar a la delincuencia reduciendo las oportunidades y previniendo la comisión de hechos delictivos en cuanto a falsificación o suplantación de documentos.
Para el policía poder individualizar plenamente a un sujeto sospechoso es contar con una herramienta a favor para la realización de procedimientos o tener una referencia sobre el autor de la presunta comisión de delitos; mientras que para el delincuente ocultar su verdadera identidad es importante ya que con los avances en materia tecnológica y de registros como la PDA podemos encontrar que con el número de documento de identidad de una persona podemos tener conocimiento de los delitos que presenta y asi llevarlo a responder ante autoridad competente, por eso es importante poder detectar y tener el conocimiento de deducir cuando un documento es falso para evadir las autoridades logrando así estar un paso adelante del delincuente, el cual siempre busca ir un paso delante de la justicia acudiendo a documentaciones falsas para cometer hurtos, sabotaje, suplantación de identidad, etc. con el fin de evitar su captura.
Atentamente,
Patrullero Yony Adolfo Rivera Taborda
Décima sección de la compañía Rafael Núñez.
La cédula de ciudadanía ha sido clave para la identificación de los ciudadanos, permitiendo a lo largo de los años ser un documento contenedor de datos importantes como lo es el número de identificación, la foto de la persona, entre otras cosas.
ResponderEliminarDesde la creación de este documento se ha temido por la inseguridad de estos elementos siendo, en un principio, falsificados fácilmente por grupos delictivos. Con el tiempo, distintos factores han permitido progresivamente la seguridad en estos por medio de tintas especiales, figuras difíciles de duplicar y modos de fabricar los documentos diferente a lo convencional.
Como organización es indispensable contar con el conocimiento y los recursos para la óptima realización del trabajo en contra de falsificadores. Como agentes policiales es nuestro deber mantener bajo la lupa cualquier intento de falsificación de documentos de identificación, por tal razón resulta útil conocer su composición para identificar oportunamente tales actos, previniendo un posible delito que puede afectar tanto a ciudadanos colombianos como extranjeros.
Jorge Álvaro Agudelo Gallego
10° sección
La cedula de ciudadanía es un documento personal e intransferible, el cual posee diferentes características de seguridad para evitar la falsificación del mismo y así de esta manera evitar que suplanten la identidad de otra persona a través de este documento, además teniendo en cuenta la normatividad existente en nuestro país que regula la identidad de las personas y los diferentes tipos de documentos.
ResponderEliminarPt. Luis Fernando Henao Cano
Compañía Carlos Eugenio Restrepo
4 Sección
En primer lugar, este manual, busca proporcionar una herramienta a la policía judicial que facilite el desarrollo de sus actuaciones, como es el apoyo a las investigaciones penales, mediante la obtención legal de información, de evidencias y elementos materiales probatorios, bajo la coordinación del fiscal del caso, de tal forma que aporte y coadyuve al fortalecimiento del Sistema Penal Acusatorio, y permita a la Fiscalía General de la Nación mantener incólume los principios de verdad, garantías del procesado y reparación de la víctima, en los que se funda todo el sistema penal colombiano. En segundo lugar, propende por orientar el desarrollo de las actuaciones de la Policía Judicial con el sustento jurídico y jurisprudencial de su labor, a fin de fortalecer el conocimiento acerca de su quehacer a todos aquellos miembros de la policía judicial que desarrollan su actividad de manera permanente, permanente especial, supletoria o transitoria. De manera complementaria, se busca presentar criterios unificados, acerca de las actuaciones que lleva a cabo la policía judicial, bajo los lineamientos constitucionales, legales y jurisprudenciales vigentes.
ResponderEliminarformato de “Entrevista” o en el más idóneo (grabación magnetofónica o videográfica). • Deje constancias y observaciones. • Solicite firma y huella del entrevistado. • Informe al entrevistado que puede ser solicitado en el juicio nuevamente. • Agradecer a la persona su asistencia. • Si en desarrollo de la entrevista se hace entrega de EMP y EF, el servidor de policía judicial dejará constancia e iniciará el procedimiento de cadena de custodia. • Deberá rendir el respectivo informe al fiscal, con los resultados de la entrevista. • Si se trara de labor de la Policía Nacional en actividades de su competencia, se allegará a la policía judicial mediante informe
PRESENTADO POR: PATRULLERO EDWIN CÁRDENAS REYES
CÉDULA DE CIUDADANÍA NRO. 7179358
COMPAÑÍA: CARLOS EUGENIO RESTREPO
SÉPTIMA SECCIÓN
Dios y Patria buenos tardes docente y compañeros dicentes.
ResponderEliminarDesde tiempo inmemorables se observo la necesidad de identificar a cada individuo de manera única, lo cual conllevo a que los científicos indagaran en estas circunstancia hallando así que ningún ser humano aun y si fueran hermanos gemelos idénticos no contaban con las mismas características en sus crestas dactilares, lo cual con el pasar del tiempo fue insertado en los documentos de identificación creados, los cuales son de vital importancia para garantizar que cada documento que sea de dubitado por cada una de las registradurías sea único en sus sistemas de seguridad, y que a su vez de presentarse algun tipo de duplicidad de documento no autorizado, su identificación sea mucho mas facil.
Atentamente
SI Carlos Julio Daza Niño
Compañia FRANCISCO JOSE DE CALDAS
cuarta seccion.
DIOS Y PATRIA BUENAS NOCHES COMPAÑEROS DICENTES Y SEÑOR DOCENTE.
ResponderEliminarLA IDENTIFICACION COMO TAL DENTRO DE LA INVESTIGACION CRIMINAL EN COLOMBIA EN EL MARCO DEL HABEAS DATA, ES DECIR, QUE DEBE PREVALECER EL BUEN NOMBRE Y LA HONRA DE LOS CIUDADANOS EN LOS CASOS ESTABLECIDOS POR LA LEY, TAMBIEN CONOCIDO COMO LIMITACIONES A LA IDENTIFICACION CRIMINIS, EN VIRTUD DEL DERECHO FUNDAMENTAL QUE LA PROTEGE.
CON EL PROPOSITO ES DAR CLARIDAD SOBRE EL GARANTISMO CONSTITUCIONAL Y LEGAL COLOMBIANO DE UNA PARTE, Y DE OTRA SOBRE LA FORMA COMO SE LOGRA DISIPAR ERRORES A TRAVES DE LO QUE CONOCEMOS COMO PLENA IDENTIDAD O INSTRUMENTOS CONSISTENTES EN RECONOCER DE MANERA INCUESTIONABLE LAS CARACTERISTICAS FISICAS DE UN INDIVIDUO A PARTIR DE LA PRIMERA RESEÑA TECNICA QUE PUEDE SER MORFOLOGICA, FOTOGRAFICA, BIOGRAFICA, DACTILOSCOPICA O MIXTA. POR TANTO SE REQUIERE DE UN EXPERTO PARA GARANTIZAR QUE ESA IDENTIDAD ES AUTENTICA, EVITANDO ASI QUE LA RAMA JUDICIAL INCURRA EN ERRORES QUE PERJUDIQUEN EL BUEN NOMBRE Y LA LIBERTAD DE LOS CIUDADANOS.
SI. EDWIN ALBERTO PIRATOVA
COMPAÑIA GONZALO JIMENEZ DE QUESADA
PRIMERA SECCION
Buenas noches Dios y Patria docente y compañeros, soy el Subintendente José Leonardo Duarte Rojas, asignado a la compañía Francisco José de Caldas cuarta sección, de acuerdo al planteamiento se puede decir que Los métodos de identificación son claves para la identificación de las personas, en donde este documento ya sea por perfil genético o ADN, carta dental, huella digital, característica morfológica, prueba de mecanografía, como también otros métodos de identificación como documentos de identidad como cédula, registro civil, entre otros ya sean de tipo nacional o extranjería, los cuales de acuerdo al ente de control son elaborados con una serie de parámetros de seguridad a fin de evitar ser alterados y utilizadas por la delincuencia, así mismo hay documentos en donde sus términos son cortos debido a los estipulados por cada ente jurídico o administrativo como por ejemplo los elaborados por notarias, entre otras, estos documentos permiten y son de gran valor en un proceso judicial, toda vez que son utilizados para cotejar a una persona con estos y obtener una plena identidad, a fin de ayudar a esa justicia en una garantía de derechos, libertades; así mismo en caso de presentarse duda de algún documento los funcionarios de policía judicial con capacidad de peritar estos y dar un resultado de autenticidad, a lo cual se ayuda a la administración de justicia.
ResponderEliminarDios y Patria buenas tardes la cedula es el documento que identifica a las personas, nos permite reconocer información importante, es emitida por la registraduría civil del estado, las cedulas en Colombia han tenido varios cambios, la actual cedula contiene hologramas con el escudo de Colombia, en la parte donde se encuentra la firma del ciudadano y la huella se encuentra un microtexto, trae código de barras bidimensional que contiene un algoritmo de seguridad, la información biográfica del ciudadano más la información biométrica de la huella dactilar, esta versión de la cedula es muy resistente, sin embargo será reemplazada próximamente con la entrada en vigencia de la cedula digital en Colombia que permitirá dar cumplimiento a los planes de desarrollo y las políticas públicas que buscan hacer más eficientes y accesibles los servicios a cargo del Estado.
ResponderEliminarSI. Luis Carlos Bejarano Quiñones
Compañía Gonzalo Jiménez de Quesada
Primera sección.
Dios y patria
ResponderEliminarSoy SI Jesús Alberto Montaño Ruiz
Trabajo en la estación de policía Buenavista Quindío, pertenezco a la quinta sección de la compañía francisco José de Caldas
Presentando al señor Docente, Willi Efrey Aldana Sánchez, tutor área de Investigación Criminal (Policía Judicial). Para el curso de ascenso de la policía nacional.
Dando respuesta al enunciado en el presente blog.
Mi opinión con respecto a las Cedulas de Ciudadanía, Por un lado, será necesario conservar un instrumento plástico debido a la brecha digital que aún existe en nuestro país. A este lo podemos denominar: cédula física digital. Por el otro lado, tendremos que dar el paso a una cédula 100% digital, en la que podremos almacenar toda nuestra información en nuestros dispositivos móviles y nos facilitará muchísimo la vida a todos los ciudadanos.
• Cédula actual física: Están impresas en un producto sintético micro-poroso de alta resistencia llamado Teslín y revestidas con un laminado de seguridad. El laminado anverso cuenta con diversos niveles de seguridad tales como la impresión de microtextos, fondos antifotográficos, orlas de seguridad, tintas metálicas y fluorescentes, así como el código de barras en dos dimensiones, que contiene información alfanumérica y dactilar del ciudadano. Si bien el documento actual es seguro, también es cierto que se logra falsificar y, por tanto, el formato es vulnerable.
• Cédula física digital: Será más segura con materiales a la vanguardia de países como Alemania, Suiza, España e Italia, donde el documento de identidad es en policarbonato y contiene un chip que almacena de manera cifrada la información de la persona. El policarbonato en su forma pura tiene una ventaja sobre los demás materiales, ya que es delaminable, esto es, no se puede levantar la lámina de seguridad sin destruir por completo el documento y, por ende, es inseparable. Además, la cédula física digital deberá contar con láser (microperforado) para incluir los datos en el documento, fibrillas luminiscentes, tintas invisibles, y un chip o preferiblemente un código QR que permita almacenar la información. La ventaja del código QR sobre el chip es que éste último requiere de un dispositivo de lectura lo que hace más costosa la operación.
• Cédula 100% digital: Se almacenará en nuestros dispositivos móviles. Este documento deberá tener una representación gráfica igual al documento de la cédula y un código QR u otra tecnología similar que permita almacenar datos y cifrarlos. La tecnología de almacenamiento seguro en código QR permitirá almacenar información importante del ciudadano como su certificado digital para autenticar la identidad o plantilla biométrica de la impresión dactilar, la fotografía digitalizada del ciudadano, la imagen digitalizada de la firma manuscrita o los datos de filiación correspondientes. En un futuro se podrán almacenar documentos como la historia clínica electrónica, antecedentes judiciales, entre otros.
Aquí lo que debemos es estar atentos a los riesgos de fraude que se puedan presentar con el medio digital.
Dios y Patria.
Dios y patria buenos dias
ResponderEliminarEn relación al blog “Sistema de Seguridad en Documentos” nos lleva al escenario de la importancia que tiene sin lugar a dudas la cédula de ciudadanía, siendo esta el principal documento de identificación en Colombia, por ello aprender a reconocerlas puede hacer la diferencia al momento de colocar a buen recaudo de la justicia a ala delincuencia que tiene como modus operandi suplantación y fraudes millonarias.
Subintendente Edilson Castaño Silva
Quinta Sección
Compañía Francisco José de Caldas.
un blog muy bueno, completo y de interés ya la Corte Constitucional, había dictado jurisprudencia sobre la cédula de ciudadanía y en ella definió que tiene tres funciones primordiales, primero identificar a las personas, segundo permitir el ejercicio de sus derechos civiles y como tercer punto asegurar la participación de los ciudadanos en la actividad política, por lo cual a este documento se le dan muchos alcances en el orden social, pero el avance no para y así el decreto 620 del año 2020 establece la identificación por medios digitales a través de la cédula de ciudadanía digital.
ResponderEliminarSubintendente Mauricio Alejandro Lozada salas
compañía torres tenorio
quinta sección
La evolución del documento de identificación en nuestro pais ha tenido unos cambios radicales y, podemos destacar el formato actual, ya que cuenta con unos muy buenos sistemas de seguridad, pudiendo hacer un aporte positivo ya que haciendo un sondeo con los técnicos en documentologia, se puede observar que rara vez se presenta una falsificación integral o total del documento, la mayoría de los casos de falsificación de la cedula, presentan falsedad parcial, lo que significa que alteran el documento en algunos de sus componentes biograficos, dejando el sustrato y la película de seguridad intactos. lo que permite que este tipo de falsificaciones sean detectadas y podener a buen recudo a los infractores le de la ley.
ResponderEliminarSubintendente MISAEL MATEUS MONCADA
QUINTA SECCION
COMPAÑIA CAMILO TORRES TENORIO
Doctor buen día, primero agradecerle por sus valiosos aportes para enriquecer nuestros conocimientos teniendo en cuenta que dependiendo del área en que laboremos no tenemos acceso a esta información y mucho menos poner en practica estos conocimientos, de igual forma hacer un pequeño aporte mencionando que el ultimo tipo de cedula de identificación en Colombia es la denomida cedula digital la cual busca garantizar la seguridad de los datos permitiendo el acceso a los servicios ciudadanos digitales del estado, entre otras cosas permite llevar la cedula digital en el celular la cual servirá como documento de identificación, de igual forma cabe mencionar la tutela radicada por una persona de la comunidad lgtbi, en el que el tribunal superior de medellin le ordena a la registraduría nacional cambiar la letra F por la letra T de transgénero en la casilla de sexo, como ultima novedad con los ajusten o cambios a la cedula de ciudadanía colombiana.
ResponderEliminarSubintendente SEYER LOPEZ ROBAYO
COMPAÑIA RAFAEL NUÑEZ MOLEDO
PRIMERA SECCION
Doctor Willi, realmente para el suscrito quien trabaja en policía judicial del GAULA, muy buena la información sobre el documento de identidad, su historia y sus sistemas de seguridad, estamos en un mundo ya donde todo quiere ser digital, y en nuestro país La Registraduria ha indicado con la implementación de la cédula digital la cual busca o tiene como fin que los ciudadanos puedan acceder a servicios de manera rápida, ágil y confiable, y de igual forma tengan garantizados la seguridad de sus datos, y buscar agilidad y progreso en cuanto al uso de las tecnologías de la información y lo principal evitar los trámites innecesarios, con esto se favorece primero al ciudadano y segundo seda cumplimiento a los planes de desarrollo y las políticas públicas que buscan hacer más eficientes los servicios a cargo del Estado, será el tiempo quien devele las nuevas modalidades para suplantar o falsificar estos documentos.
ResponderEliminarSubintendente JHON HENRY VARGAS NIETO
Compañía EDUARDO CUEVAS GARCIA
QUINTA SECCION